LAS PEÑAS, PATRIMONIO DEL ECUADOR
- Kipus Laico
- 23 jul 2019
- 3 Min. de lectura

Situada sobre un antiguo cerro lleno de coloridas casas, de pintorescas calles y un estilo arquitectónico medieval, ubicada en las faldas del cerro Santa Ana y a orillas del río Guayas encontramos el Barrio las Peñas, una de las urbes más visitadas en la ciudad Santiago de Guayaquil.
Tras un breve recorrido por el Malecón 2000 nos encontramos con este emblemático Barrio, que cuenta con una escalinata de 444 gradas encabezada por un faro, desde su altura se observa el río Guayas.
Este barrio es muy importante porque aquí han expuesto artistas han plasmado su arte en las paredes de estas casas. Inicialmente el sector era de pescadores, quienes tuvieron pequeñas viviendas y luego del Gran Incendio de 1896, en el que toda la ciudad quedó devastada, el barrio surgió nuevamente.
Moradores del sector aprovechan que es un lugar turístico para emprender un pequeño negocio y poder generar sus propias ganancias. Es entonces donde comenzó nuestra trayectoria al Barrio las Peñas, empezando por subir los escalones.
Tomando un descanso por el inclemente sol hicimos una parada en la escalinata número 168 donde junto a nosotras se sentó un hombre llamado Walter Augusto, el cual vestía de una de camisa anaranjada y un pantalón blanco, imitando nuestros movimientos el hombre tomó asiento y fue cuando aprovechamos a preguntarle ¿Cree usted que el Barrio las Peñas ha cambiado? comentaba que el sector ha tenido un cambio bien notorio y es uno de los lugares más concurridos de la Perla del Pacífico, él lo recomienda a los turistas internos y externos.
Otra de nuestras preguntas fue ¿Recuerda cómo era este sector anteriormente? Era un lugar un poco conflicto en donde la inseguridad abundaba por este barrio, pero cabe recalcar que eso ha cambiado al 100%, es un ambiente muy cálido y se siente una seguridad inigualable, manifestó el hombre.
Después de haber culminado con nuestra entrevista decidimos seguir con el recorrido, pudimos observar que este lugar es para disfrutar en familia y amistades, junto a nosotras se encontraban varios grupos de familia que con cansancio pero con las ganas de llegar hasta el faro seguían con su travesía.

Siguiendo con nuestro trayectoria avanzamos hasta la escalinata número 300, en donde observamos una tienda en la cual decidimos comprar unos refresco para poder calmar la intensa sed que teníamos, donde nos atendió una joven de contextura gruesa, cabello negro al igual que su vestido. Dentro de su casa vendían refrescos, la muchacha se encontraba en compañía de su padre, un señor de edad avanzada, el hombre observando la Copa América, en un televisor pequeño, se podía visualizar que estaba muy entretenido y al mismo tiempo disgustado porque el marcador del equipo que él apoyaba iba perdiendo, molesto por esto el señor decidido apagar el televisor y decidió ayudarle a su hija.
¿Cuántos años lleva viviendo en este barrio? Fue la pregunta que le hicimos a Julio Reyes, el hombre que visualizaba el partido, nos manifestó que el nació en el sector de las Peñas, este barrio lo vio crecer y él estuvo presente en casi todas las etapas que a futuro mejorarían al cerro.
Aunque él se recuerda mucho como era antes el barrio e hizo una comparación con el Suburbio, por sus inicios que fueron los mismos, recalcó que donde habitan no son invasiones. Ellos siguen con el legado que les han dejado sus antiguos moradores de habitar en el lugar y seguir creciendo como población.
Llegando a la escalinata 444, colocando el pie en la última grada finalizó nuestro recorrido, nos encontramos con el ansiado atractivo del Barrio las Peñas, el famoso Faro del cerro Santa Ana, dotado de plazoletas, áreas verdes para recreación y tomar un descanso.
María quien no preciso su apellido, es estudiante de un profesor urbanista, indicaba que últimamente se realizaba un proyecto a una montaña también dirigido al Barrio las Peñas, un análisis breve del sector es que las casas deben de estar sobre la pendiente 0, más no sobre otro tipo de ángulo pendiente, el método que no se está enseñando es la a través del englozamiento para poder edificar una vivienda, el trabajo que se estaba realizando es que las curvas no sean muy cerradas, al ser muy cerrada e empinada porque no se ha tenido su correcto ángulo de edificación los carros tienden a pasar por la fuerza centrífuga, es decir se van a un lado, la presión de la montaña puede provocar el desbordamiento de estas edificación de las casas y es recomendable aplicar muchas talud.

Del faro se observa muy linda vista. de Guayaquil.